Nueva política exterior y visión hacia el Pacífico

Avatar Redaccion | August 17, 2015 312 Views 0 Likes 0 Ratings

312 Views 0 Ratings Rate it

Nueva política exterior y visión hacia el Pacífico

Por Elías Euceda* Diplomático, Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales, Máster en Derecho Empresarial y profesor en la Academia Diplomática “José Cecilio Del Valle” y en el Colegio de Defensa Nacional (CDN).

La última vez hicimos un breve repaso del camino histórico-institucional de Honduras por la política internacional reflejando las características generales de esa acción exterior.

La política exterior de Honduras esta vagamente basada en el idealismo de Woodrow Wilson, que ayudó a construir el primer sistema multilateral de relevancia planetaria (la Sociedad de Naciones), luego la política exterior hondureña siguió construyéndose a partir de las principales coyunturas geopolíticas hasta la fecha, por así decirlo, navegando desde entonces por las aguas del pragmatismo político.

Volviendo muy atrás, la Colonia –española- inicia con asentamientos en el nor-oriente de Honduras y el primero se produce en la zona de Trujillo que incluso, fue la primera sede administrativa de los españoles para Centroamérica. Luego poco a poco, la presencia oficial se fue moviendo hacia la zona central del país donde actualmente se encuentra. Durante la Colonia y luego en la época independiente, Honduras también fue un espacio de transito permanente, de personas, de comercio y hasta de tropas del resto de Centroamérica que se movilizaban a través del país.

Hay un mapa interesante de 1642 y que aparece en uno de los libros del profesor William V. Davidson sobre Honduras, donde se ve claramente la intención de algunos españoles visionarios, que querían aprovechar la llanura transversal para construir un canal comercial entre Puerto Caballos (Puerto Cortes) y la Bahía de Fonseca (Golfo de Fonseca). Por diversas razones, Honduras fue uno de los países de Centroamérica con mayor influencia, desde y hacia el Caribe, algo que se puede verificar con la composición 2 étnica y cultural actual y además, en los últimos cien años, fueron esos nexos comerciales los que desarrollaron primordialmente el sector norte de Honduras.

En el Museo de la Identidad Nacional (MIN) –bonito lugar y muy recomendado para visitar- el primer mural, cuenta como la historia misma de la humanidad logra avanzar a partir del surgimiento geológico de Centroamérica ya que eso posibilitó que el océano atlántico fuese más cálido y así los humanos pudieron poblar Europa sucediendo todo lo demás.

Hay un mapa que recientemente vi en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde se aprecia que durante el período precolombino había una importante interacción marítima entre las zonas indígenas de Centroamérica y los indígenas de la región andina-incaica en Sudamérica, algo que tiene mucha lógica también, si pensamos que los primeros pobladores del continente se desplazaron especialmente por la rivera del pacifico.

Estas pistas históricas prueban en alguna medida que el territorio nacional ha sido determinante en muchas formas, un verdadero centro del continente y del mundo, y por ende; Honduras no solo tiene una dimensión “atlántico-caribeña” sino que además, los vínculos mesoamericanos y otros, han posibilitado y registran una dimensión clara hacia el Pacifico.

En la actualidad, desconociendo un poco estos hechos, algunos políticos del vecindario han creído que Honduras solo tiene “derecho” a un limitado acceso al Golfo de Fonseca y no al Océano Pacifico. Se ha vuelto trascendental comenzar a facilitar relaciones políticas y comerciales en este espacio y por eso, es muy importante incluir en la agenda de política exterior, el ingreso en la Alianza del Pacifico y posteriormente en otros bloques constituidos para fines comerciales y dentro del macro-espacio geográfico que ocupa el Gran Océano.

La Alianza del Pacifico es un pequeño club de países que cansados de la diatriba política extremista en el resto espacios de integración o de dialogo inter-gubernamental, han creado un bloque armónico y donde se prioriza lo comercial. Los fundadores son: Chile, Perú, Colombia y México. El grupo comenzó con la declaración de Lima de abril de 2011 y ya han logrado firmar varios instrumentos y entre ellos, un tratado constitutivo. Hay bastantes países observadores dentro de los que también se encuentra Honduras y un 3 pequeño listado, de los que están en proceso de ingreso (Costa Rica, Panamá y ahora Guatemala).

Honduras en mayo de 2015, firmó un acuerdo comercial con Perú y con ello, se cumple uno de los principales requisitos para comenzar el proceso de ingreso a la Alianza, ya que se deben tener acuerdos comerciales con todos los países miembros.

Hay personas en el país que son duros críticos de los acuerdos comerciales, es probable que a los ya firmados, no les saquemos el mayor provecho posible y esto tiene que ver con circunstancias de política interna, existen algunos sectores económicos excesivamente controlados o con pocos incentivos de parte del gobierno para que se genere una competencia sana y el país logre diversificar sus exportaciones y servicios.

Lo cierto es que en el siglo XXI, las interacciones políticas inteligentes se realizan en un plano comercial y el mundo entero ha visto como el pacifico asiático ha despegado hacia un enorme desarrollo económico y por eso, se han construido otros bloques comerciales y de cooperación que cada vez toman mayor relevancia internacional como: la iniciativa TPP o el APEC.

APEC es el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico que surge en 1989 y que ya incluye a países del continente americano, se estima que el Producto Nacional Bruto sumado de sus miembros equivale al 56% de la producción mundial.

El TPP es el Acuerdo Estratégico Trans-Pacifico de Asociación Económica y que se avizora como uno de los bloques comerciales más importantes del mundo en el futuro inmediato ya que incluirá a las pujantes economías de ambos lados de la cuenca del Pacifico.

Estas iniciativas mencionadas, parecen estar alejadas de la órbita nacional pero el eventual ingreso a la Alianza del Pacifico es un primer paso. Por qué es importante el comercio a esa escala para nosotros. Durante el mes de septiembre de 2014, el Presidente Hernández dio el acostumbrado discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ahí pidió a Estados Unidos que colaborará para que existan mayores oportunidades, especialmente, en el triángulo norte de Centroamérica. El Presidente Hernández, hizo mención de las ventajas comerciales de las cuales gozan algunos países del Asia Pacífico frente a nosotros. Si esas ventajas no cambian por otra vía, lo que nos queda, es que en el ingreso a esos acuerdos del pacifico, podamos equiparar dichas 4 ventajas, y así seguir siendo competitivos con los actuales rubros de exportación además, de encontrar nuevos nichos que permitan nuevos desarrollos y nuevas inversiones en el país.

En un debate del tipo académico con una apreciada colega, ella decía en una exposición, que la globalización genera desigualdades y que hace que unos países se beneficien más que otros, a mí me parece que aún bajo ese esquema negativo sobre la globalización, si damos por hecho de que es una realidad y llegó para quedarse, entonces para “sobrevivir” hay que responder mejor al cambio, como lo dijo Darwin respecto a las especies naturales.

La nueva política exterior planteada es aquella que deja atrás los conceptos ortodoxos de la diplomacia, abstrayéndose inteligentemente de conflictos tradicionales, geo-políticos, religiosos entre otros y vuelve la vista, hacia la cooperación y el comercio global, creándose así, una poderosa herramienta de país, que se puede traducir en bienestar – medible- para los hondureños.

Concretamente Casa Presidencial puede seguir manejando todo lo delicado en cuanto a seguridad y defensa, pero la estructura de servicio exterior debe disponerse en su totalidad a atender a los conciudadanos que están fuera de Honduras, y buscar oportunidades de desarrollo por medio de una diplomacia activa en lo económico y en la gestión de cooperación, tradicional y privada. Atreviéndose a explorar nuevos campos como el tecnológico y el científico.

Por un lado, se debe seguir atrayendo toda aquella cooperación para el desarrollo humano básico: alimentación, salud, saneamiento etc y por otro, se debe rastrear y concretar cooperación o intercambios que ayuden a crear un verdadero musculo industrial o de servicios.

Si actuamos a tiempo y coordinamos la política interna con la exterior adecuadamente creando un modelo que cuantifique resultados, y esos resultados benefician directamente a las personas (naturales y empresas) tomaremos un claro atajo hacia el desarrollo del país.


312 Views 0 Ratings Rate it

Written by Redaccion


Comments

This post currently has one response.

Comments are closed.