La libertad como motor de la economía: una perspectiva historica
La libertad como motor de la economía: una perspectiva historica
Escrito por Ilan Flores, egresado de la carrera de derecho de la Universidad de San Pedro Sula, miembro de Estudiantes por la Libertad Honduras, ex becario de la Foundation for Economic Education y colaborador frecuente de la Fundación Eléutera.
La Minería Iberoamericano.
En 1540 se descubrió oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al ascenso de Comayagua como principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.
La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras.
A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar con Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después.
Los esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia de los funcionarios.
Ante la situación de crisis, tanto de España como de las colonias en el siglo XVIII. La dinastía Borbónica Francesa, ya dueña del trono, al finalizar la guerra de sucesión española (1701-1713) con la firma del tratado de paz de Utrecht, emprendió una serie de medidas económicas y políticas para evitar el descalabro imperial pues no eran solamente para la Nueva España.
El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados —según los reformadores— que se habían incrustado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa de Habsburgo.
El Consulado de Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores.
Entre estas reformas se observó una reducción en el impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo de mercurio, que era un monopolio real.
En Honduras, estas reformas contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la década de 1730, en 1752, fue construido el fuerte de San Fernando de Omoa (el más importante de Centro América). En 1780, los españoles regresaron a Trujillo, que comenzó a desarrollarse como base de operaciones, durante la década de 1780, los españoles recuperaron el control sobre las Islas de la Bahía y sacaron a la mayoría de los británicos y sus aliados de la zona de Río Negro.
La Convención anglo española de 1786, dictó el reconocimiento definitivo de la soberanía Española sobre la costa del Caribe.
Conclusión
A partir de las reformas tributarias y fiscales impulsadas por los Borbones en 1769 se alcanzó el desarrollo de las metrópolis y el consolidamiento del dominio militar y tributario de sus colonias en el nuevo mundo, con una mejor recaudación de impuestos basada en la competitividad, despojándose de los monopolios reales sobres las materias primas e insumos necesarios para la producción alcanzaron niveles superiores de productividad; permitiendo una recaudación fiscal mayor en medio de una atmosfera de florecimiento económico por haber más creación de riqueza, autorizando el libre comercio entre las provincias con la creación del Reglamento de Libre Comercio en 1778. Este vendría a aumentar el comercio en un 50 % en los siguientes 4 años y entre 1782 y 1787 alcanzando una media de progresión anual del 389 %, con picos que alcanzaron hasta el 600 %.
Con la apertura de los monopolios expresos así como los menos visibles; los gobernantes imperiales de aquella época lograron salvar su corona y consolidar sus dominios en Ultra Mar, es posible que los Borbones no previeron el éxito que acompañaría sus reformas económicas, tanto es así que en 1808 sus dominios se convirtieron en objeto de premura de Napoleón Bonaparte quien invadiría España y colocara su monarcas, al final estos únicamente conseguirían concatenar la desestabilización del dominio español culminando con las proclamas independentistas de sus colonias en el nuevo mundo; en medio del fervor de una sociedad criolla ya ilustrada.
Se concluye que la Reforma Borbónica fortaleció el antagonismo entre europeos y criollos facilitando a estos los instrumentos intelectuales para fundamentar su identidad frente a aquellos sobre bases históricas y culturales.
El desarrollo alcanzado gracias a la política de libre mercado; queda demostrado en la gradual transformación de yacimientos de explotación minera a comunidades de expresión cultural y centros económicos de negocios; esto sin mencionar la especialización productiva que lograron las zonas de la península ibérica.
La independencia de España, posteriormente de México y finalmente la disolución de la Federación Centroamericana; daría lugar a la creación del Estado de la Republica de Honduras Libre, Soberana e Independiente, el 5 de Noviembre de 1838.
Fuentes:
Historia de Honduras. (n.d.). Extraído el 3 de Enero, 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras
Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias de 12. de octubre de 1778. (1778). Madrid: P. Marin.
OCW Moodle 20. (n.d.). Extraído el 3 de Enero, 2015, de http://ocw.uca.es/
Guez, A. (2003). La Casa de la contratación y la navegación entre España y las Indias: Congreso internacional, Sevilla, enero de 2003. Sevilla: Universidad de Sevilla :.
Florescano, E., & Sánchez, I. (1974). 1750-1808, la época de las reformas borbónicas y del crecimiento económico. México: Departamento de Investigaciones Históricas, INAH.
Cárdenas, E. (2003). Historia económica de México (2.nd ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: Un estudio político administrativo (1.ra ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Vázquez, J. (1992). Interpretaciones del siglo XVII mexicano: El impacto de las reformas borbónicas. México: Nueva Imagen.
- Comunicado Casa de Gobierno: Gobierno amplía por 30 días el plazo para pagar impuestos sin riesgo de multas e intereses - December 13, 2017
- Recomendaciones para las Crisis de la UNAH - October 17, 2017
- Comunicado de Prensa: Honduras ocupa la posición 54 entre 159 jurisdicciones a nivel mundial - October 11, 2017
Written by Redaccion